La contabilidad ¿solo sirve para liquidar impuestos?
La contabilidad para el
común de las personas se trata de un labor numérica que solo basta saber sumar
y restar, y que sirve para la liquidación de impuestos, visión corta.
Pero la contabilidad va mucho más allá de ese
enfoque, porque sin ese sistema de información que provee a los negocios, no se
podría medir, controlar y corregir lo planificado, en otras palabras, la
contabilidad es el lenguaje de los negocios, es tan importante como saber
idiomas, el conocer sus conceptos fundamentales, para saber si las decisiones
que estamos tomando en nuestras empresas van a tener el efecto deseado.
Conceptos claves:
1.- Activo: Es todo lo que posee la empresa para poder estar operativa, ejemplo,
el efectivo, las cuentas por cobrar, las mercaderías, suministros, créditos
fiscales, seguros, maquinaria, vehículos, equipos de informática, equipos de
oficina, mobiliario, ERP, entre otros, en resumen, activo es todo los que puedo
utilizar o explotar para continuar con la operación, ya sea de servicios,
industrial, comercial, T.I., entre otras, y que me generan beneficios
económicos futuros.
2.- Pasivo: Son todas las obligaciones que se generar mes a mes, ya sea por lo
que la empresa consume o invierte, sea con financiamiento de los proveedores o
de los bancos.
Dentro los pasivos están las obligaciones por
pagar según la legislación laboral, los derechos que ganan los trabajadores con
el paso del tiempo, y que al cese de la relación contractual hay pagar un
finiquito.
Otro pasivo, que se dan por encargo a las
empresas son los tributos, que incluyen el IVA, IRPF, I.S. contribuciones a la
seguridad social, entre otros, según la naturaleza del negocio.
Aquí siempre se genera un debate
"justificado", ¿porque tenemos que pagar IVA, o IRPF o
S.S.?, la respuesta es simple, pero a su vez controversial, me explico,
existen necesidades comunes en todo país, que debidamente organizado, con una ciudadanía
mediamente informada y con una administración pública eficiente, hacen que eso
recursos recaudados se traduzcan en servicios a la ciudadanía en su conjunto,
es decir que los tributos que pagamos son para el bienestar común del país.
3.- Patrimonio neto.- Nace con el aporte de los socios, cuando se constituye
la empresa, y según la visión de ellos, implementan una gestión administrativa
y financiera que les permita tener control sobre los beneficios económicos
planificados y que año tras año se van reflejando en resultados acumulados, que
pueden ser distribuidos como dividendos, o parte de estos también puedan pasar
a formar parte del capital social, no existe regla que impida que los dueños
puedan llevarse el resultado del ejercicio, pero cuando una empresa está en sus
primeros años lo sugerible es que se capitalice con sus propios resultados, es
decir reinviertan, digamos 50% pueden distribuir y el otro 50% hacer un aumento
de capital.
4.- Gastos. - Es todo lo que se consume dentro de un período, y que no puede ser activo,
ejemplo la energía eléctrica, el consumo de agua, el internet, los suministros
de oficina, de limpieza y mantenimiento, estos dos últimos quizá puedan reflejarse
dentro del inventario si se compra para mantener un stock mínimo, otro ejemplo
los intereses generados por un préstamo, aquí hay que tener cuidado, porque
según NICs y NIIF podrían se capitalizables.
También pasan a este rubro el costo de los productos
y/o servicios vendidos en el mes, para poder obtener el margen bruto del
período.
5.- Ingresos.- Son los que provienen de la gestión de ventas de los productos o servicios,
o de la mixtura de ambos, es decir lo que entregamos a nuestros clientes según el
giro del negocio.
Pueden existir otros ingresos, por ejemplo si tengo un espacio no usado en mi local, lo puedo arrendar y generar un ingreso adicional, otro ejemplo es que si tengo un excedente temporal de caja lo coloque en un fondo mutuo y obtenga algo de rentabilidad, por ejemplo todo el IVA que recaudo lo puedo poner en una cuenta que me genere este tipo de beneficios (en la medida que se pueda), y cuando me toca pagar retiro el monto de la obligación, pago mis obligaciones fiscales y genero un pequeña rentabilidad que me permita atenuar los gastos financieros.
Estos son los 5 conceptos fundamentales que
debe tener presente todo empresario, la idea es que comprenda que la
contabilidad, bien llevada le permite tomar mejores decisiones, y no solo sirve
para liquidar impuestos, sino para hacer estrategias financieras que permitan rentabilizar u obtener ingresos adicionales. Es por ello que la
gestión financiera se soporta en la contabilidad, para poder hacer seguimiento
a todas las partidas de los estados financieros y validarlos con lo
planificado.
Abel Sánchez
Comentarios
Publicar un comentario